viernes, 14 de enero de 2011

STIGLITZ: "LOS GOBIERNOS DEBERÍAN CREAR SUS PROPIOS BANCOS"

Si los bancos no prestan, los gobiernos deberían crear sus propios bancos y encomendarles esa tarea, según propone el premio Nobel de Economía en 2001, Joseph Stiglitz.
"En Estados Unidos entregamos a la banca 700.000 millones de dólares. Si hubiésemos invertido sólo una fracción de esa cantidad en la creación de un nuevo banco, habríamos financiado todos los préstamos que se necesitaban", explica Stiglitz en unas declaraciones al diario Independent on Sunday.
En realidad se habría conseguido con mucho menos: "Pongamos 100.000 millones, apalanquemos esa cantidad por un factor de diez a uno (atrayendo fondos del sector privado) y obtendremos una capacidad crediticia de un billón de dólares, más de lo que necesita la economía real", explica.
"Es previsible que se embarguen dos millones de casas o más"
El problema en Estados Unidos es que el estímulo fiscal no fue el que era necesario: "Consistió en buena parte en recortes de impuestos, y cuando se dio dinero a los bancos, fue a los que no debía haber ido". "Consecuencia de todo ello es que no se ha restablecido la actividad crediticia. Es previsible que este año se embarguen dos o más millones de casas más que el año pasado", advierte el experto estadounidense.
Tras los ataques de los mercados financieros a Grecia, primero, y luego a España, el consenso parece ser el de que los gobiernos deben ahorrar, critica Stiglitz, que compara la situación actual a la de la de EEUU de Herbert Hoover. Los gobiernos, como el británico, no sólo se niegan a estimular la economía, sino que se dedican a recortar el gasto, como hizo Hoover en 1929, con la consecuencia de que el "crack" de Wall Street degeneró en la Gran Depresión.
"Hoover creía que cuando se entra en recesión aumentan los déficit, por lo que optó por los recortes, y esto es precisamente lo que quieren ahora los estúpidos mercados financieros que nos metieron de lleno en los problemas que tenemos", señala el premio Nobel.
Una nación no es una familia
Según Stiglitz, es el clásico error de quienes confunden la economía de una familia con la de una nación. "Si una familia no puede pagar sus deudas, explica, se le recomienda que gaste menos para que pueda hacerlo. Pero en una economía nacional, si se recorta el gasto, decae la actividad económica, nadie invierte, disminuye la recaudación fiscal, aumenta el gasto en desempleo y uno termina sin dinero para pagar las deudas".
"Hay muchos experimentos que lo demuestran gracias a Herbert Hoover y el Fondo Monetario Internacional", dice Stiglitz, según el cual este último organismo aplicó esas recetas erróneas a Corea, Tailandia, Argentina, Indonesia y muchos otros países en desarrollo en los años 80 y 90. "Sabemos lo que ocurre. Las economías van a debilitarse, se reducirán las inversiones y se producirá una terrible espiral descendente", dice Stiglitz, que recuerda lo sucedido en Japón, que acometió un experimento similar en 1997, cuando estaba en vías de recuperación, aumentó el IVA y se hundió en une nueva decisión.
La respuesta, según Stiglitz, no es reducir el gasto público sino redirigirlo: "Se puede recortar el dinero que se gasta en la guerra de Afganistán. Se recortan varios cientos de millones de dólares desperdiciados en el sector militar. Se reducen las subvenciones al petróleo". "Hay muchas cosas que se pueden recortar. Y hay que aumentar el gasto en otras áreas como la investigación y el desarrollo, la infraestructura, la educación", todas ellas áreas en las que el Gobierno puede obtener una buena rentabilidad de sus inversiones.
Según Stiglitz, "no hay tampoco ninguna razón por la que no podrían aumentarse en un 40 por ciento los impuestos a las ganancias especulativas (del sector inmobiliario). Ese tipo de especulación, dice, "no beneficia a la sociedad y la tierra va a seguir ahí, con independencia de que la gente especule o no. Y a cambio de eso, se rebaja el gravamen a otras actividades como la investigación y desarrollo".

viernes, 17 de diciembre de 2010

UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DEL SER HUMANO

Navegando por Internet he encontrado este video que me ha parecido muy interesante, en él se habla sobre la situación económica actual, haciendo referencia al papel de los medios de comunicación en el sistema neoliberal actual, el papel de la unión monetaria en el caso de la Unión Europea y enfoca los problemas del capitalismo desde una concepción social.

Con respecto al papel de los medios de comunicación comenta que estos avalan con entusiasmo las estrategias de contagio de la onda expansiva liberal.

Sobre la unión monetaria comenta que la imposición de una misma moneda a países con ciclos económicos distintos ha terminado por condenar la zona euro a un juego de especuladores muy dependiente del vaivén de los gigantes económicos.

Y, por último, reproduce la frase de la antropóloga Janine Wedel que dice así: “El efecto acumulativo de un discurso consensuado por un grupo de expertos mediáticos, empuja irremisiblemente a la opinión pública a sumarse a sus filas”.

En el documental también aparecen personas dando su opinión al respecto, como son:

- El periodista y profesor emérito de la Universidad Paris VIII, Bernard Cassen, que dice cosas como que no se puede hablar de la muerte del capitalismo ya que, aunque hay crisis en Europa y en EE.UU, también existen nuevos espacios como son China e India. Y también comenta que el único “G” que le parecería legítimo sería el G-192 que agruparía a todos los miembros de Naciones Unidas.

- Ferrán Montesa, Director General de “Le monde diplomatique” en español, que aclara que, aunque habitualmente se hable de pueblos pobres, esto no es así, no existen pueblos pobres sino pueblos empobrecidos.

- Y el analista financiero y ensayista, Francisco Álvarez, que señala como culpable de la crisis al “crecimiento” tanto a nivel individual como estatal, ya que tenemos la concepción de que, quien no crece es un fracasado.
Este mismo autor expone que hace un año y medio, el actual Director del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, dijo en pleno auge de la crisis que había que “pegar fuego” a los paraísos fiscales, pero a día de hoy no se ha tomado ninguna medida contra ellos, por lo que es evidente que este tipo de “lugares” forma parte del modelo económico en el que vivimos.

Os adjunto el video para quien tenga un ratito y quiera verlo entero:

domingo, 28 de noviembre de 2010

"EL TAMAÑO ES LO QUE IMPORTA"

Una vez superados los exámenes y trabajos que me han tenido activo, pero poco participativo con el Blog os traigo una noticia que la leí, en un principio, por lo llamativo de su titular pero con la que estoy bastante de acuerdo.
La noticia es del Director Adjunto del periódico ABC, José Antonio Navas, en ella habla del error que supondría llevar a cabo el Concierto Económico para Cataluña anunciado por el recién vencedor de las elecciones catalanas, Artur Mas.
Totalmente fuera del debate político y refiriéndome exclusivamente al ámbito económico, pienso que el artículo tiene razón en el sentido que a los inversores les interesa un mercado unido y cuanto más grande mejor, y, por otro lado, también pienso que desde Bruselas no verían con muy buenos ojos la fractura del mercado español.
Os dejo en enlace para quien lo quiera leer entero y os animo a dejar vuestros comentarios, tanto quienes estén de acuerdo con la noticia, como a los que no:

FINANCIAL TIMES DICE QUE RODRÍGUEZ ZAPATERO ES "MUY VALIENTE O MUY ESTÚPIDO"

Londres, 27 nov (EFE).- El "Financial Times" afirma hoy que el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, es "muy valiente o muy estúpido" al decir que los especuladores que atacan a la economía española perderán hasta la camisa.
"Su desafío es admirable. El problema es que su comentario suscita la misma cuestión que él desea que desaparezca: ¿cómo de vulnerable es España a la crisis de la zona del euro?", se pregunta el diario en un comentario, que recuerda que "algunos inversores piensan que España es Irlanda, sólo que en sumas mayores".
El FT recuerda que España sufrió una burbuja inmobiliaria, que sus cajas de ahorro están en una situación difícil que han llevado al Banco de España a recomendar recapitalizaciones y fusiones, y que el problema de Irlanda no fue la incapacidad para conseguir dinero, sino la incapacidad de sus bancos para refinanciar sus deudas.
"¿Podrían afrontar los bancos españoles un problema similar?", cuestiona el FT, que cita a Barclays Capital para afirmar que España necesita 73.000 millones de euros en los primeros cuatro meses de 2011 para hacer frente a su deuda soberana y la deuda bancaria.
El diario reconoce que "éste no es el escenario para un rescate", pero indica que "los inversores están menos preocupados por el hecho de un eventual rescate español que por el coste del mismo".
Grecia, Irlanda y Portugal "son desafíos serios, pero manejables", pero en el caso de España un plan de rescate estaría en torno a los 420.000 millones de euros, señala el FT, una cifra "que estiraría casi hasta la ruptura la capacidad financiera de la UE".
En este contexto, este diario considera que "el desafío del señor Zapatero no es sólo manifestar, sino demostrar que España puede seguir adelante por sí misma; de lo contrario su comentario sólo se añade al estruendoso diálogo de sordos entre los líderes políticos europeos y los mercados financieros".
Ese diálogo ha servido para tender "una alfombra roja para los especuladores", añade el "Financial Times".
El diario advierte de que la crisis bancaria y de deuda puede extenderse por toda Europa, y constata que el contagio de la crisis soberana "difícilmente puede ser contenida ya en estos momentos".
Es un error pensar que la zona del euro puede aislar ahora a España y si la situación de liquidez española empeora, otros países con altos niveles de deuda pueden ser los siguientes, se señala en el editorial, en el que se considera que el gran error fue limitar el tamaño del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera.
"Al no hacer este Fondo lo suficientemente grande para que nunca tuviera que ser utilizado, la zona del euro no tiene ahora un instrumento creíble con el que contener el contagio", concluye. EFE

lunes, 1 de noviembre de 2010

LAS VÍCTIMAS BRITÁNICAS DE LA MODA

Hace aproximadamente una semana leí un artículo muy interesante del premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, sobre la moda de la austeridad fiscal de los países en general, y del Reino Unido en particular.

En dicho artículo, el autor afirma que la política de austeridad prematura llevada a cabo por el Gobierno británico es un error, y esta llevará a una nueva crisis económica en el Reino Unido.

Señala como principales culpables de la crisis económica del Reino Unido al endeudamiento y la burbuja inmobiliaria, agravado fundamentalmente por la excesiva dependencia del sector financiero, al ser Londres, el centro financiero internacional.

El nuevo Plan de austeridad reducirá el empleo público en casi medio millón de trabajadores en un momento en que el sector privado no está en situación de ofrecer puestos de trabajo alternativos.

La verdadera razón que argumenta el autor para estas políticas austeras consiste en que los conservadores están utilizando el déficit como excusa para reducir el Estado del bienestar, razón que comparto totalmente.

El artículo termina con la magnífica frase: “Como siempre, quienes se niegan a aprender del pasado están condenados a repetirlo”.

El autor hace un análisis muy interesante por lo que os dejo el enlace de la noticia por si alguno le interesa el tema:

CHINA FRENA SU "MEGACRECIMIENTO"


El PIB aumenta un 9,6% interanual mientras el IPC alcanza el 3,6%, su nivel más alto en dos años.
China, la segunda economía mundial, confirmó este viernes una ralentización de su crecimiento en el tercer trimestre de 2010 con respecto a la primera parte del año. En concreto, el PIB del gigante asiático experimentó un aumento del 9,6 por ciento interanual, hasta situarse en 2,8 billones de euros, según los datos publicados por el Buró Nacional de Estadísticas (BNE).
Este crecimiento supone un descenso respecto al 10,3 por ciento que se expansionó China en el segundo trimestre, y sobre todo respecto al 11,9 por ciento cosechado en el primer trimestre del año. No obstante, el PIB registró un crecimiento del 10,6 por ciento en los nueve primeros meses del año.
Y todo ello a pesar de los importantes niveles en los que se sitúa la inflación, que en septiembre alcanzó el 3,6 por ciento, seis décimas más que en agosto, y el mayor nivel en los últimos dos años, impulsado principalmente por el aumento del precio de los alimentos, que creció un 6 por ciento. Dicha inflación, en el conjunto de los nueve primeros meses de 2010, acumula una subida interanual del 2,9 por ciento, tal como señaló el portavoz del BNE, Sheng Laiyun. "China hará más esfuerzos para transformar el modo de desarrollo económico y garantizar un crecimiento económico estable y relativamente rápido", aseguró el responsable del Buró.

Comercio exterior
Por otro lado, el BNE hizo públicos los datos relativos al comercio exterior, que registró un importante crecimiento entre enero y septiembre, hasta el millón y medio de de euros. En concreto, las exportaciones experimentaron un incremento del 34 por ciento, mientras las importaciones aumentaron un 42,4 por ciento, lo que permitió reducir el superávit comercial hasta los 86.343 millones.
Asimismo, la inversión en activos fijos llegó en los nueve primeros meses a los 2,07 billones, con una subida del 24 por ciento interanual. Las ventas al por menor, principal indicador de consumo, avanzaron en estos nueve meses un 18,3 por ciento.

Datos personales